top of page
Search

La Inclusión para una vida Dignificada

  • Ramonchy
  • Jan 7, 2019
  • 10 min read


La inclusión es un tema altamente discutido en la actualidad, sea inclusión social, religiosa, educativa, de género u otras. Un autor del primer siglo d.ec (después de la era común) narró como un maestro de Israel llamado Jesús fue a la región de Sidón (Siria) en la cual reaccionó a la defensiva ante un acercamiento que le hizo una mujer extranjera que «rogaba» (una expresión repetida). Jesús le respondió: «Deja que primero se sacien los hijos , porque no esta bien quitarles el pan a los hijos (téknon) y echárselo a los perros».

Los judíos estaban acostumbrados a creerse a sí mismos como los hijos, pero veían como los perros a quienes eran diferentes, de hecho, Jesús fue el verdadero extranjero porque él no era de Sidón, sino de Israel. La mujer era de religión griega, de idioma sirio y de raza fenicia, es como ser hoy una persona de religión no cristiana, de un idioma no popular y de raza mexicana viviendo en Estados Unidos.


    El autor de Marcos hace un paralelo de Jesús (Marcos 7) con Elías (I Reyes 17) ya que Dios manifestó su amor (Romanos 5:8) y cuidado en gente no practicantes de la misma religión, es decir, en personas odiadas por motivos socioreligiosos. Hoy, en personas que no se vinculan con la religión popular porque Dios existe antes de la religión. El autor de Marcos no tiene la más mínima intención de deshumanizar a Jesús, al contrario, lo humaniza atribuyéndole características que posee cualquier ser humano, contrario al Jesús que pinta la religión tradicional.

En la calle cada cual carga con unos paradigmas sociales que fueron inculcados desde temprana edad, y cuando reaccionan a la defensiva ante personas que han sido dañadas u oprimidas no necesariamente son responsables del todo ya que solo son víctimas de lo que aprendieron en su hogar, en la calle y escuelas. Cuando una persona esta en la posición de la mujer no paisana donde quizás no reciba la misma atención o trato de igualdad que otros por cualquier tipo de diferencia, debe comprender que la verdadera víctima es la otra persona. 


      A veces se critica mucho a la gente que comenta sobre temas tan controversiales como la aceptación de las minorías o grupos vulnerables, pero eso es lo que el autor de Marcos hizo estando inspirado por Dios. Además de responder a la cuestión de género, también lo hace con la cuestión sociocultural porque pretende romper con los estereotipos de la comunidad y religión judía (de la cual nace el cristianismo). El judaísmo como sociedad y religión siempre marginó a los gentiles («incrédulos» o «sin fe») calificándolos de impuros.

Esto es realmente relevante porque significa que en Marcos 7:24-30 hay una interacción entre un creyente de lo que se pudiera considerar la religión "verdadera" y una persona no creyente o quizás de una religión "falsa" o diferente, totalmente a la religión popular actual donde muchas veces evitan a otros por las diferencias. Según los estudios de la fenomenología de la religión, el ser humano tiende a sentir miedo ante lo novedoso, por eso prefieren mantener antiguas tradiciones ante un mundo que avanza a pasos agigantados.


    William Barclay es un profesor de Crítica Bíblica que escribió: «Oriente era un símbolo del deshonor. Para los griegos, la palabra "perra" se aplicaba a las mujeres livianas y desvergonzadas, como todavía se conserva en español. Para los judíos era también un calificativo despectivo. «No deis lo santo a los perros» (Mateo 7,6; Filipenses 3,2; Apocalipsis 22,15)». Otros textos son Éxodo 22:31; I Samuel 24:14; II Samuel 16:9; I Reyes 21:23; 22:38; II Reyes 9:36; Isaías 56:10 y Lucas 16:21. Aunque más adelante escribe: «No usó la palabra corriente, sino un diminutivo que describía, no a los perros callejeros y salvajes, sino a los perrillos domésticos. En griego, como en español, los diminutivos tienen a menudo cariñosos.

Jesús le quitó la amargura a la palabra». Independientemente fuera una palabra despectiva o de cariño, el hecho de que la mujer (símbolo de la marginación) insistió, dejó claro que aquí hay una provocación, tanto así que Jesús le respondió: «¡Te la doy por hablarme de esa manera!». En primer lugar, el Señor le concedió la petición, la cual según el idioma original (griego) no es un mandato, sino un subjuntivo (un deseo con duda), cuya función es desear algo en un presente cuyo cumplimiento futuro  esta en sus manos, y también fue una acción inmediata (aoristo). Así también hoy podemos insistir todos lo que tenemos deseos cuyo futuro cumplimiento no esta en nuestras manos.


En segundo lugar, el Señor se refirió a «los hijos» como "tékna", que en griego son los hijos por naturaleza o de descendencia en contraste con «hijita», que es un diminutivo (hijita, nietecita, bebecita), y Jesús reconoce a la hija como suya en este acto de liberación. La hija ya no es bastarda porque el Señor asumió la paternidad sobre ella y ya no debe vivir con los prejuicios de la sociedad donde la presencia de un padre biológico es signo de familia funcional. Todo esto después que la mujer se tiró a los pies del maestro, que era una costumbre para reconocer a un superior, y es que cuando la crisis existencial arrincona al ser humano no hay otra alternativa que aferrarse a la fe. 

    El biblista Ranjini Wickramaratne Rebera ofrece unos "tips" o claves de interpretación bíblica basándose en la biográfica de la mujer extranjera y desarrolló un estudio del contexto religioso y étnico-cultural de esta mujer. Así como leemos un periódico o ve una película desde su principio para así comprenderla, también es necesaria una lectura de la narración anterior al diálogo de Jesús y la mujer. ¿Por qué? ¿Qué necesidad el autor tuvo de ubicar este relato detrás de otro cuyo tema principal era la pureza? Porque hay una intención en mente del autor de atacar el sistema de pureza, los diferentes eran impuros para los judíos, estas personas que pensaban ser más santas y puras que cualquiera, pero ahora Jesús borra esas diferencias, es rechazado en su pueblo por su propia gente, pero lo reciben en el otro (Sidón) y hasta el autor de Juan 1,11 escribió: «A los suyos vino, pero los suyos no le recibieron».

¿Cuánta gente crece en una casa donde no la aman, pero viene un extraño y le trata mejor? Jesús quería estar solo en terreno apache (tierra ajena) cansado de los ataques y la persecución de su propia gente, y es que la gente en la calle enseña que uno no debe aislarse, pero a veces es mejor salir corriendo en busca de soledad porque a nuestro alrededor nadie nos hace bien. El biblista Ranjini dijo: «El encuentro de esta mujer con Jesús, culmina con la expulsión de un espíritu impuro que posee a una persona que no esta en presencia de Jesús». El demonio salió de la hija en un tiempo "perfecto", en el griego (idioma original) eso es una acción pasada cuyos efectos estan presentes, es decir, que hoy los demonios o malos espíritus se alejen y no vuelvan más ni nos dejen sufriendo en una cama como a la hija.


En el lenguaje del los Evangelios, los espíritus malignos son símbolos de estructuras de opresión, y la hija de esta mujer en la actualidad somos nosotros (un ser humano), y no seremos libres mientras tengamos encima estas estructuras o aparatos de opresión, llámese sociedad, patriarcado, soledad, homofobia, transfobia, xenofobia, clasismo, religión u otros. En la vida muchas veces estamos llamados a liberar a la gente como Jesús lo hizo, de algún modo u otro uno libera o salva a la gente cuando vive atormentada, no reacciona según con prejuicios. 

Todo esto pudo ser significativo para las comunidades de fe porque la figura femenina estaba en aumento dentro del evangelio, y por lo tanto, su importancia era aún mayor. Dios quiere que las personas en desventaja sean atendidas. Anita E. Woolkhof, la doctora en Psicología Educativa escribió en su libro de Psicología Educativa (pág.112): «Una discapacidad es tan solo lo que la palabra implica: la incapacidad de realizar alguna actividad específica, como pronunciar palabras, ver o caminar. Un impedimento es una desventaja en algunas situaciones. Ciertas discapacidades conducen a impedimentos, aunque no en todos los contextos.


Por ejemplo, ser ciego (una discapacidad visual) es un impedimento si se quiere conducir un automóvil. Sin embargo, la ceguera no es un impedimento cuando se compone música o se habla por teléfono. Stephen Hawking, el físico más connotado, sufrió de la enfermedad de Lou Gehrig que le impedía caminar y hablar. Una vez dijo que es afortunado por haberse convertido en un físico teórico: "Porque todo esta en la mente, y la discapacidad no ha sido un impedimento grave para mí". Es importante que nosotros no creemos los impedimentos a las personas por la forma en que reaccionamos a sus discapacidades.


    La gente no solo usan palabras o etiquetas como "perro" o "perra", sino "marihuanero", "tecato", "negra fea", "blanca salamandra", "gorda", "enano", "chapeadora", "pato" o "bucha", sino los "me divierte" y memes que comparten en las redes sociales que lastiman a las personas rechazadas y marginadas, eso tampoco aporta a la inclusión. Jesús tenía la influencia de su sociocultura, fue víctima de los viejos patrones, pero creció y se desprendió de eso, ¿Podremos madurar como para hacer lo mismo o preferimos perpetuar los viejos patrones para excluir y lastimar a las minorías o personas vulnerables? Hoy existen muchos medios de educación a diferencia del siglo I (época de Jesús y sus apóstoles) como para vivir echando culpas de no haber aprendido esto o aquello y no desprenderse de los viejos patrones o prejuicios.

El autor de Mateo hace una crítica redaccional (editar el texto de otro autor) en la cual hay expresiones ausentes en Marcos como «hijo de David» en boca de la mujer, «Pero Jesús no le respondió palabra» en boca del autor, «Dile que se vaya porque nos esta molestando con sus ruegos» en boca de sus discípulos y un «Solo fui enviado a las ovejas (seguidores) perdidas del pueblo de Israel», o como los calvinistas dirían: «a los elegidos». La mujer reconoce al Señor como mesías o libertador político al llamarle «hijo de David»; el autor de Mateo perpetúa viejos patrones culturales a diferencia del autor de Marcos porque presenta a un Jesús que con su silencio ignora a alguien que además de ser mujer tampoco es de su pueblo, y no es para menos porque los judíos eran xenofóbicos.


Así también hay gente que pretende presentar una versión de Dios distinta a la que pudiera ser, como un Dios que solo le habla a los de "su" bando. El hecho de que su gente fuera la prioridad de su misión no significó que se olvidaría de los demás porque en Isaías 53:6-8 se describe al siervo sufriente de Israel en favor de su pueblo, pero el objetivo final era reconciliar al mundo con Dios (Isaías 42:6). En Mateo hay dos ruegos, y estuvo en Jesús como hoy esta en nosotros saber qué voz escuchar, si la voz que grita por compasión (mujer) o la que grita sin empatía (discípulos). Los discípulos de Jesús presentados como obstáculos, pero Jesús prefirió la compasión. ¿Nosotros seremos el obstáculo de lo que Dios obrará en la vida del otro?


    Todo este bochinche (controversia o chisme) es un diálogo entre un simple campesino y una madre soltera, ella es divorciada o viuda, lo cual es evidente porque era el padre de familia quien daba la cara en la cultura de esa época, lo mismo que se narró en Lucas 7,11-18 donde también hay un padre ausente. Para Dios no hay acepción de personas entre gente de un bando o el otro, primero iría a los judíos, a los nenes de papi (Dios), pero no fue así. Tampoco hay acepción de personas entre mujeres solteras, divorciadas, recasadas o viudas, a todas las atiende y también se convence de que ellas y sus hijas son importantes. Así como hubo una madre soltera que luchó por su hija ante el Señor, hoy también existen madres solteras, que no tienen quien abogue por la causa de sus hijos y tienen que sobrevivir solas.

Un dato importante de esta lectura es que no se ofrece la libertad a cambio de someterse a una religión porque así no se hace libre a nadie, más bien esclaviza y es lo que ocurre en Juan 5,5-6 donde hay una persona postrada por la religión ya que los pórticos eran de cinco (5= la ley). Jesús no le ofrece reclutarse a su religión judía ni una oración de salvación, y ella probablemente adoraba a otro(s) dios(es) al ser una mujer griega. ¿Acaso Jesús no debió aprovechar eso para "convertirla" a su religión)? Ella solo le llamó «Señor».


    Hay que tener los ovarios o testículos suficientes para asumir estas posturas de inclusión y dignificación y presentar textos problemáticos como estos como propuestas a una sociedad mejor. A veces debemos reconocer que no siempre hemos sido la mujer de esta narración, sino un Jesús con unos patrones o prejuicios que se deben romper, ¿pero cómo eso será posible estando solo rodeado de "santos"? Hay que rodearse entre gente que sufre marginación ante la calle y el sistema religioso, cargando en sus vidas palabras de menosprecio como también ocurre en el conflicto de los emigrantes (indocumentados), quienes han sido muy despreciados por una figura política de ingresos multimillonarios, simplemente porque son personas hispanoamericanas, gente que no son de raza estadounidense.


La vida de Jesús es esa vida que mucha gente vive hoy, pero en nuevos contextos o situaciones que se dan en el entorno. Hubo una manifestación o huelga de mujeres en noviembre 2018 por la violencia de género y femicidios hasta el punto que llegaron al capitolio, pero el gobernador no salió a dar la cara para nada, pero Dios se manifestó a través de Jesús y lo sigue haciendo a través de otras personas para atender lo que aqueja a cada persona del mundo que de algún modo u otro le ruega.


La inclusión para todas esas mujeres que ante la sociedad y la religión son consideradas impuras, en esta época no por hemorragia (contexto bíblico), sino por prostitución, perder la virginidad antes de una ceremonia matrimonial, divorciarse, recasarse, ser madre soltera y cualquier razón de discrimen e intolerancia.

Una modelo dijo: «Para erradicar la intolerancia creo que sería muy importante inculcar esos valores desde pequeños. Mi esperanza es que el día de mañana podamos vivir en un mundo de igualdad para todos. Simplemente que entendamos que somos seres humanos y que tenemos que hacernos la vida mucho más fácil los unos a otros. La realidad de muchas personas va a cambiar, y si yo puedo llevar eso al mundo, yo no necesito ganar Miss Universo, solo necesito estar aquí.» Ángela Ponce (Miss España 2018).

 
 
 

Comments


teo blog.jpg

Join my mailing list

  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Instagram - White Circle

© 2019 La Teología de la Calle.  ASK Media Group

bottom of page